TEATRO

Teatro de títeres también llamado de marionetas o de muñecos es el espectáculo mudo o sonoro realizado con títeres o muñecos para manipular, ya sean de guante, de varilla, de sombra o marionetas títere articulado movido por hilos. nota Asimismo, teatro de títeres puede hacer referencia al local o espacio donde se representan las funciones, así como al teatrillo, retablo o conjunto de escenario, atrezo, decorados y muñecos, construidos para hacer títeres.
A lo largo de los siglos ha desarrollado un rica variedad de modelos, tipos y técnicas, desde las más primitivas en antiguas civilizaciones de Oriente y Occidente, hasta las nuevas fórmulas y estéticas aparecidas en la segunda mitad del siglo XX, algunas de ellas con un progresivo uso de la tecnología.

Historia del teatro de las marionetas

A través de la historia de la humanidad, el teatro, y más concretamente el teatro de muñecos, ha estado presente en la formación del hombre y en su elevación espiritual.

Los Misterios de Eleusis o la producción dramática de Esquilo dan buena prueba de ello, aunque con el correr del tiempo y la decadencia de la civilización se haya perdido el sentido mágico que este Arte ejercía sobre el público.

La Mascara

En todas las civilizaciones y continentes existen, como piezas arqueológicas, máscaras que representan personajes, héroes o divinidades, y que fueron utilizadas para transmitir algo al público, como la máscara precolombina de Tumaco en Colombia, la ritual de Mongolia, la del teatro Noh en Japón, la de madera hindú, la ritual de los boining, o la de arlequín realizada en cuero por la commedia Dell'Arte. Y en el Museo del Louvre se encuentra una cabeza de chacal muy antigua, de terracota articulada, que proviene de Egipto.

Comienzos del teatro de marionetas

Remontándonos a lo que quizás fueran los comienzos del teatro de marionetas, encontramos otra interesante pieza. Se trata del diminuto teatro de figuras articuladas que se encontró en Antinoé, ciudad construida junto al Nilo por el Emperador Adriano. Se trata de una cabina montada sobre una barca plana de madera. Dos puertas de marfil se abren para revelar una escena en el interior, con dos columnas que sujetan un triángulo. Aún se pueden ver restos de cuerdas que servían par mover figurillas articuladas de marfil. Este teatro estaba destinado a expresar un rito mágico y religioso.

Museo Ermitage de Leningrado

En el Museo Ermitage de Leningrado hay una figura de terracota que también representa la fecundidad y que podría haber sido exhibida en ceremonias en honor a Osiris. Tiene 25 cms. De alto, en la mano derecha porta un sol estilizado y en la izquierda una espiga de trigo. Debajo de la ropa están atadas las piernas, que fueron movidas por cuerdas.

Personajes historicos

  • Luciano de Samosata, seiscientos años después que Herodoto, habla de un oráculo en honor a Júpiter Amón en Heliópolis. La estatua debía moverse para hablar al público participarle de los Misterios. Para ello los sacerdotes movían la estatua, que contestaba a las súplicas y ruegos. Herón de Alejandría explica cómo un complejo sistema conseguía mover la figura. El propio Herón tenía un teatro con mecanismos automáticos que representaba un drama de un incendio, una tempestad y un naufragio. En él se veía a la flota griega regresando de Troya.
  • Jenofonte hace una descripción de una visita suya en el año 422 a .C. a la casa del ateniense Callias. Este tenía contratado un marionetista de Siracusa para distraer a sus huéspedes.
  • Aristóteles, para explicar la simplicidad con que el Creador gobierna el Universo, dice que todo lo que es necesario es un acto de voluntad, lo mismo que se manejan las marionetas tirando de un hilo a voluntad del marionetista.
  • El médico Golien compara los hilos de las marionetas a los músculos del hombre. Platón ve en ellos el empuje enfrentado de sus pasiones. Horacio en sus sátiras compara la falta de voluntad del hombre a la sumisión de la marioneta que obedece a los caprichos del manipulador. Más tarde Marco Aurelio hará también la misma comparación.

Actualidad

Como se deduce de lo expuesto, el teatro de marionetas ha sido a través del tiempo y desde las épocas más remotas, un medio de expresión que ha servido para unir lazos entre el hombre y los elementos simbólicos y arquetípicos de la Naturaleza , valiéndose de un simple muñeco que le ha sabido hablar al alma.
En la actualidad encontramos un teatro de muñecos vacío, donde es más importante la técnica y los materiales que el contenido, donde la Belleza ha sido reemplazada por la extravagancia y la Idea por la búsqueda de lo absurdo. La decadencia ha llegado también al títere, no porque haya pocos grupos que se dediquen a este arte, sino porque ha dejado de ser una manifestación de lo sublime que llega a la materia para transformarse, salvo honrosas excepciones, en materia vacía que no logra comunicar con lo elevado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario